En este Articulo:

Ideas y consideraciones para el desarrollo de la innovación en pequeñas y medianas organizaciones, mediante novedosos modelos de negocios. Conoce mucho más aquí.

Escucha «Modelos de negocios para innovar» en Spreaker.

Una de las preocupaciones vigente por parte de los emprendimientos, así como de las pequeñas y medianas empresas es la innovación.

La innovación entendida como el desarrollo y disposición de productos o servicios novedosos por parte de una compañía, es en la actualidad un elemento imperativo para afrontar la competitividad en mercados cada día mucho más saturados y llenos de ofertas estándar o commodities.

En busca de la innovación las compañías realizan importantes esfuerzos por medio de la implementación de diferentes metodologías agiles, como el design thinking, lean startup, design sprint, scrum, entre otros; todos con el propósito de poder distanciar sus modelos de negocios de los tradicionales o ya existentes en el mercado.

Además de lo anterior es de destacar que las organizaciones en busca de la tan anhelada innovación, acudan o se enfoquen en la aplicación de los diferentes tipos de innovación, algunos propuestos por el manual de Oslo, como la innovación en producto, la innovación en proceso, la innovación en marketing y la innovación en organización.

No obstante, muchas veces los esfuerzos anteriores no son suficientes, principalmente por la alta dinámica de los mercados y mayores exigencias del consumidor, por ende, es pertinente aún más ideas y consideraciones para el desarrollo de la innovación en pequeñas y medianas organizaciones.

Modelos de negocios mediante los cuales innovar en tu sector

Con el desarrollo constante de la tecnología y la apropiación amplia de esta por la comunidad, el mundo ha venido viendo en las últimas décadas el desarrollo de novedosos modelos de negocios, a través de los cuales se puede innovar en cualquier sector, estos son el Long Tail, las plataformas multilaterales o economías colaborativas, freemium, gratis, suscripción, y los negocios abiertos. Miremos en qué consiste cada uno de estos modelos de negocios.

Long Tail o Larga Cola.

Los modelos de negocios Long Tail, consisten en el desarrollo de organizaciones dedicadas a ofrecer una amplia variedad de productos, de volúmenes de ventas bajos o pequeños por ser especializados o estar orientados a nichos de mercados (mercados muy pequeños).

El postulado detrás de los negocios de Long Tail es que la totalidad de las ventas de los productos de nicho o especializados, puede en última ser tan significativa como las ventas de organizaciones focalizadas en mercados de masas.

Los principales ejemplos del modelo de negocios de Long Tail a nivel mundial son Amazon y Netflix, si analizas cada una de estas compañías, encontrarás que son organizaciones que ofertan una gran variedad de productos, la mayoría de ellos especializados o de nichos.

Este tipo de modelo de negocios, fue reconocido como tal por Chris Anderson, emprendedor, escritor, conferencista y periodista del the economist y la revista de tecnología Wired.

Plataformas multilaterales o economías colaborativas.

El modelo de negocios de economías colaborativas o plataformas multilaterales, consiste la reunión de dos o más tipologías de clientes, mediante plataformas o herramientas tecnológicas (web, aplicación, etc.) con el fin de facilitar entre ellos la interacción e intercambio de valor, producto o servicio.

Este modelo de negocio se ha propagado ampliamente, gracias a casos exitosos como Uber, Airbnb, Google, Rappi, entre otros. La particularidad de este tipo de modelo de negocios radica, como se mencionó en la congregación de dos o más tipo de cliente y la facilitación del intercambio de beneficios, entre otros.

Airbnb conecta a anfitriones o personas con espacios disponibles para arrendar con huéspedes o interesados en arrendar algunos de estos espacios.

Rappi conecta a compradores, con establecimientos o comercio y mensajeros o domiciliarios, evitando a los primeros el desplazamiento por productos o servicios.

Uber como plataforma conecta a conductores de vehículos con pasajeros que requieren servicio de transporte.

Freemium

En los modelos de negocios Freemium, las organizaciones otorgan versiones o características básicas de un producto o servicio de forma gratuita, por un determinado periodo de tiempo o con alguna limitación, las cuales pueden ser superado o permitido el acceso a mejores atributos o beneficios, tras el pago de un determinado precio.

Tal es el caso de muchos servicios en la nube como Dropbox o Drive, que de forma gratuita permiten el uso de sus servicios hasta cierta capacidad de almacenamiento y quien supere esta podrá mejorar su condición de acceso requiriendo mayor o mejor beneficio, por medio de un pago.

Plataformas como spotify, aplicaciones de juegos o un poco más reciente Youtube, al sugerir un pago o suscripción con el fin de poder disfrutar de un servicio sin publicidad alguna y con posibilidades de descargas, son ejemplos fieles del modelo de negocios freemium.

alojamiento para wordpress

Gratis

El modelo de negocios gratis consiste en que a uno o varios segmentos del mercado se les otorga un producto o servicio gratis por parte de una organización que recibe monetización o ingresos por el pago de otro organización o persona, interesada en llegar a los clientes que están haciendo uso de los productos o servicios gratuitos.

Es el caso de las redes sociales, al facilitar, entretenimiento, información y comunicación gratuita y recibiendo monetización por medio de la publicidad, o los influencer al desarrollar contenido gratuito y monetizar por medio de publicidad.

Suscripción o Membership sites

Los membership sites o sitios de suscripción, son modelos de negocios, en los cuales, los usuarios del mismo, realizan un pago periódico con el fin de acceder a información, productos o servicios exclusivos.

Los pagos en un membership site, pueden ser mensuales o anuales, según la conveniencia de cada uno, cuando el usuario no ha realizado el pago de la membresía simplemente deja de acceder al servicio, información, contenido o producto privilegiado.

Este modelo de negocios, ha sido tradicionalmente utilizado por cadenas de gimnasios, y más recientemente ha migrado a negocios tecnológicos como Netflix, Spotify, Platzi, Open english, etc.

Cebo y anzuelo

Este modelo de negocios, también denominado, productos atados, consiste en proveer un producto a un precio muy bajo y cobrar un alto precio por insumos, suministros o servicios requeridos.

Este modelo que no es un modelo nuevo, se hizo famoso con la aplicación del mismo, por parte de Gillette, compañía dedicada a la venta de máquinas o cuchillas de afeitar, en el cual la compañía vendía las máquinas a un precio muy bajo (el cebo) hasta acostumbrar al cliente a su uso y por los repuestos que es lo que más compra el cliente con regularidad, exige un precio alto (anzuelo).

El modelo del cebo y el anzuelo, también ha sido un modelo de negocios utilizado por las compañías de telefonía móvil e impresoras.

¿Es posible combinar modelos de negocios?

Una de las particularidades frente a los novedosos modelos de negocios descritos anteriormente, es la posibilidad de combinación de modelos, es decir, es posible ver en algunas organizaciones disruptivas la aplicación de diversos modelos de negocios, es el caso de compañías como Netflix al aplicar tanto el modelo Long Tail como el membership site o google al aplicar el modelo de negocios gratis y economía colaborativa en sus negocios publicitarios.  entre otros.

Conclusiones

El avance de la tecnología permite a las pequeñas y medianas empresas, para poder subsistir renovar o actualizar su modelo de negocios, mediante la innovación.

 En busca de proceso de innovación en el marco del desarrollo de ejercicios ya tradicionales como la implementación de metodologías ágiles para el desarrollo de producto o servicios novedosos como design thinking, lean startup, scrum entre otros, las organizaciones pueden acudir a modelo de negocios como el long tail, plataformas multilaterales, freemium, gratis, suscripción, cebo y anzuelo,  entre otros.

Si deseas profundizar en este y demás de contenidos que compartirnos para ayudar a emprender, mejorar tus habilidades comerciales y contribuir al desarrollo personal, no dudes en contactarnos y preguntar por nuestros servicios de conferencias y talleres presenciales y virtuales aquí.

Foto de Fondo creado por freepik – www.freepik.es

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Melbin Asprilla

Melbin Asprilla

Consultor y speaker de emprendimiento, ventas, mercadeo y servicio al Cliente. Ayudo a emprender, vender y mejorar experiencia de clientes, docente y gestor de emprendimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario

 

Compartir este Post

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp

Artículos Recientes

Lecciones para emprendedores, Tras un debut en la NBA

Suscríbete a nuestro Boletin semanal

* Campos requeridos
Ebook de desarrollo personal