Un aspecto importante dentro de la búsqueda la libertad es conocer el estado de libertad financiera que poseemos, conozca cómo hacerlo.
La libertad financiera es uno de los objetivos principales que toda persona o individuo anhela conseguir con el fin de disfrutar de una mejor situación o condición en esta área de vida.
La libertad financiera entendida como la capacidad de un individuo de cubrir sus necesidades o requerimientos económicos sin tener que ocupar parte o gran parte de su tiempo, puede ser medida en años meses semanas días o incluso cualquier otra unidad de medida del tiempo.
Un aspecto importante dentro de la búsqueda la libertad es conocer el estado de libertad financiera que poseemos en un determinado momento, así como el que queremos alcanzar
¿Cómo reconocer tu libertad financiera?
Para reconocer la libertad financiera existen 2 preguntas que puedes realizar y responder, estas son.
1. ¿Tienes la capacidad de cubrir tus necesidades económicas sin para ello ocupar parte de tu tiempo?
Esta pregunta sólo tiene dos respuestas posibles y antagónicas, sí o no, si la respuesta es sí, evidentemente tienes libertad financiera y si la respuesta es no, significa que no cuentas con libertad financiera y por contrario te encuentras, esclavo o secuestrado financieramente.
2. ¿Por cuánto tiempo puedes cubrir tus necesidades económicas sin para ello ocupar tu tiempo?
Según la respuesta, así mismo corresponderá tu disposición de libertad financiera, de tal forma que si tu respuesta es mayor a 0 dispones de libertad financiera y si es igual o menor a 0 te encuentras secuestrado o esclavo financieramente.
Formula de libertad financiera
Adicional a las preguntas antes expuestas existe una fórmula que puedes aplicar para determinar tu índice libertad financiera (ILF).
Ejemplos
- Andres tiene un ingreso de 2.500.000 COP y cuenta con egresos por 2.000.000 COP, a la fecha Andres no dispone de algún ahorro disponible, el cálculo de la libertad financiera mensual de Andres se realizará de la siguiente forma:
ILF (mes) =(2.500.000 (mes) – 2.000.000(mes) + 0) / 2,000,000(mes)
ILF (mes) = 0.25 meses
Esto significa que la libertad financiera de Andres es menor a 1 mes, exactamente un 0,25 mes, es decir, Andres a la fecha si por algún motivo quisiera o debiera parar de trabajar, solo podría mantener su estilo de vida actual por 0.25 meses, a partir de entonces presentaría dificultades para mantener su estilo de vida.
- Diana tiene un ingreso mensual de 1.500.000 COP, no dispone de ahorros y sus egresos mensuales suman 855,000 su ILF mensual se calculará de la siguiente forma:
ILF (mes) = (1.500.000 (mes) – 855.000(mes) + 0) / 855.000(mes)
ILF (mes) = 0.75 meses
La libertad financiera de Diana corresponde a 0.75 meses, es decir sus ingresos y ahorros actuales le permiten mantener su estilo de vida actual o condiciones de egresos por 0.75 meses sin trabajar.
- Adriana cuenta con ingreso mensual de 2.000.000 COP y egresos de 1.000.000 COP adicional a ello dispone de ahorros por 3.000.000 COP su índice de libertad financiera por tanto será de 4 meses.
ILF (mes) = (2.00.000 (mes) – 1.000.000(mes) + 3.000.000) / 1.000.000(mes)
ILF (mes) = 4 meses
Adriana cuenta con índice de libertad financiera de 4 meses, hecho que significa que Adriana podría mantener su nivel de egresos y/o calidad de vida durante 4 meses sin trabajar si así ella lo quisiera.
SI NO TIENES LIBERTAD FINANCIERA, ESTAS SECUESTRADO FINANCIERAMENTE.
Bases de la Libertad Financiera
Cómo se puede observar para conocer y calcular nuestra libertad financiera es indispensable reconocer los ingresos, los egresos y el ahorro disponible, sin embargo una de las principales fallas en aspectos económicos es el no reconocimiento exacto de dichas variables y en consecuencia el no cálculo o seguimiento al índice o estado de libertad financiera
Cualquier cambio o mejora de las de situación financiera inicia por como dicen alguno autores «decirnos verdad» es decir reconocer los ingresos, los egresos, el ahorro real que se disponga, esto dado que nuestra gestión de dichas variables determina nuestra libertad o secuestro financiero.
Ingresos
Recordemos que los ingresos corresponden a la cantidad de dinero generada en un período determinado. Los ingresos se pueden generar de dos formas, mediante ingresos activo y/o mediante ingresos pasivos.
Ingresos Activos
Los ingresos activos son aquellos provenientes de un trabajo o actividad realizada durante un tiempo específico, por ende se encuentra determinados por el número de horas o tiempo invertido en el desarrollo de una labor, como por el valor de la hora. Un fiel ejemplo de ellos son los salarios.
Ingresos Pasivos
Son ingresos que no dependen del tiempo invertido en una actividad y por contrario se generan gracias a las ventas o rentas automáticas (sin presencia, ni esfuerzo directo), repetitivo y/o escalables de un activo, objeto de valor (bienes raíces, cursos, etc.) o mediante beneficios de inversiones.
En la generación de ingresos pasivos el emprendedor se ocupa de obtener o desarrollar un producto, servicio o activo una sola vez y una vez obtenido este se procede a la ventas sistemática, repetitivas, escalables y automáticas de dichos activos o productos de valor, de tal forma que el trabajo fuerte (desarrollo de producto, servicio o adquisición de activo y generación de sistema de venta automático y escalable) se realiza una sola vez.
Por su parte en los ingresos activos demandan trabajo diario con el fin disponer de ingresos dado que si este no se dan constantemente, no es posible disponer de ingresos.
Tradicionalmente la forma más básica de ingresos pasivos ha sido las inversiones en finca raíz o en acciones o productos intelectuales (libros, canciones, discos), sin embargo las nuevas tecnologías han permitido ampliar el universo de posibilidades de ingresos pasivos de tal forma que hoy estos pueden ser obtenidos mediante ebooks o libros digitales, cursos en línea, Videos de YouTube, marketing de afiliados, Publicidad digital, Blog, venta en línea de fotografía, tiendas en línea, dropshipping, Trading, entre otros.
Egresos
Los egresos corresponden a los gastos periódico que una persona realiza para desarrollar o mantener un estilo de vida, los egresos se pueden presentar de varias formas, egresos fijos, egresos variables.
Egresos fijos
Los egresos fijos son aquellos egresos que periódicamente se deben realizar y que generalmente suelen ser el mismo valor, en estos es posible ubicar rubros como alimentación, transporte, deuda, arrendamientos, salud, aseo, hipoteca, educación, impuestos, entretenimiento, entre otros.
Egresos variables
Los egresos variables por su parte corresponden a egresos ocasionales por diferentes circunstancias, entre ellos se encuentra viajes, reparaciones e imprevistos.
Ahorro
Corresponde a una parte de los ingresos que una persona evita gastar con el fin de preservarlos para un uso futuro o destinarlos a alguna inversión. Muchas personas suelen dejar la posibilidad de ahorro para el final, es decir primero gastan o consumen y posteriormente si se presenta algún excedente ahorran, situación que generalmente no suele ocurrir.
Una mejor practica para abrir la posibilidad al ahorro, es dar a este el primer lugar, esto significa, al disponer de ingresos, primero ahorrar una determinada proporción y finalmente el excedente consumir o gastar.
Agradecemos tu lectura de esta información esperamos sea valiosa para ti, para tu emprendimiento para tu desarrollo organizacional y personal, si consideras valioso comparte esta información y ayúdanos a difundir este y otros contenidos que consideres de utilidad para más personas y organizaciones.
Si deseas profundizar en este y demás de contenidos que compartirnos mediante ejemplos, guías, pautas y/o recomendaciones especificas para tu organización, no dudes en contactarnos y preguntar por nuestros servicios de conferencias y talleres presenciales o virtuales aquí.